El Estado Falcón es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al noroeste del país, entre 10°18´08" y 12°11´46" de latitud norte y entre 68°14´28" y 71°18´21" de longitud oeste. Limita al norte con el golfo de Venezuela y el mar Caribe, por el este con el mar Caribe, por el sur con los estados Yaracuy y Lara, por el oeste con el estado Zulia.
Frente al estado Falcón, en el Mar Caribe se encuentran el grupo Sotavento de las Antillas Neerlandesas: Aruba, Curaçao y Bonaire.
Clima
Domina el clima semiárido de precipitaciones escasas. Las condiciones más rigurosas se expresan en el sector litoral Occidental y Península de Paraguaná. En Coro se registran 417 mm. de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4°, mientras que en Punto Fijo se registran 316 mm. de precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6°. Las condiciones desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm., se reconocen en los litorales occidentales corianos, con temperaturas anuales promedio entre 28° a 29°. En los sectores litorales orientales va aumentando la pluviosidad de 800 a 1.200 mm. anuales, siempre con altas temperaturas. Algo más favorables, con temperaturas entre los 25° a los 27°, se distinguen las condiciones climáticas de los piedemontes serranos, reconociéndose un clima subhúmedo en las altitudes mayores de las Sierras de San Luis y Churuguara, con precipitaciones anuales de 1.300 mm. y temperaturas medias de 22°.

Relieve
Estribaciones de la Sierra de San Luis, en el Falcón. La Sierra de San Luis tiene la máxima alturas de todo el sistema de cuencas de dicho estado; pero son alturas muy modestas ya que no pasan de 1500 metros. Presenta una diversidad de paisajes que van desde las llanuras costeras en su parte caribe, cordilleras, formadas por valles y serranías, en una zona de relieve de transición entre los dos grandes sistemas montañosos del país.

Hidrografía
El lago subterráneo más largo de Venezuela se encuentra bajo la Sierra de San Luis, en la cueva del toro. Ríos Principales: Aroa, Guigue, Hueque, Maticora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Luis, Tocuyo. Lagunas: Bajo la sierra de San Luis en la cueva del toro se encuentra un lago subterráneo. El más grande conocido en Venezuela, denominado "rito acarite".
La hidrografía del estado es más bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. El principal es el Tocuyo que nace en el Páramo de Cendé y es en gran parte de su recorrido, límite sur del estado con el estado Lara. Luego de recorrer 423 Km. vierte sus aguas en el mar Caribe. El otro río digno de mención que desemboca en el Caribe es el Aroa con 130 km. de recorrido. De la cuenca del golfo de Venezuela, los principales son el Matícora (201 km.) y el Mitare con 120 Km.
Cataratas de Hueque
Ir a la Sierra de San Luis y no visitar las cataratas de Hueque, es perderse de un espectáculo impresionante, es un sitio ideal para compartir en familia y disfrutar de un baño en sus aguas cristalinas.

Flora y fauna
La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes.
La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras epecies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.

En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el Cují Yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de zábila y sisal. En este ambientes destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres, iguanas y lagartijos; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube.
En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del sistema coriano.
