Estado Falcón
Música en el Estado Falcón, Venezuela
Buscador Falcón
¿No Encuentras lo que buscas?
¡Búscalo con Google!
INICIO

Otros Resultados

Chat Falcón

Alojamiento en Falcón
Hoteles en Falcón
Posadas en Falcón
Cabañas en Falcón
Apartamentos en Falcón

Turismo en Falcón
Como llegar a Falcón
Atracciones Turísticas
Ambiente de Falcón
Galeria de Fotos
Videos de Falcón
Agencias de Viaje

Servicios
Chat de Falcón
Clasificados Falcón
Guia Comercial
Foro de Falcón
Opiniones de Falcón
Gratis SMS

Gastronomía Falcón
Restaurantes en Falcón
Comida Rapida
Cafés y Bares
Panaderias en Falcón

Transporte en Falcón
Vuelos a Falcón
Líneas de Autobuses
Taxis en Falcón

Entretenimento
Centros Comerciales
Deportes en Falcón
Eventos en Falcón
Radio y TV
Cine de Falcón
Musica - Conciertos
Rumbas en Falcón

Informaciones
Estado Falcón
Historia Falcón
Cultura Falcón
Universidades Falcón
Alcaldias Falcón
Hospitales y Clinicas

Extras
Juegos online
Horóscopo
Humor
Enlaces
Contactos

Nos Visitan desde:

Hoteles en Venezuela
hoteles venezuela

La Red de Paginas 24
Barquisimeto 24 - Estado Lara
Biblioteca 24 - Cursos online
Bolivar 24 - Canaima, Salto Angel
Barinas 24 - Playas, Cayos, Medanos
Caracas 24 - La Capital
Chichiriviche 24 - P.N. Morrocoy
Merida24 - Todo Sobre Merida
Deportes24 - Todos los Deportes
Hoteles24 - Guia de Hoteles
Isla-Margarita24 - Porlarmar y mas
Maracaibo24 - Estado Zulia
Valencia24 - Estado Carabobo
Venezuela24 - Noticas y Prensa
Venezuela Online - Guia de Venezuela
Venezuela 24 C.A. - La Empresa


Música en el Estado Falcón, Venezuela
Yoleida de Hernández, docente preocupada por la difusión del acervo cultural paraguanero, en su trabajo "Paraguaná, recuerdos, leyendas y caminos" expresa que: "Hoy con genio indiscutible, con infinita destreza, el talento musical paraguanero hasta al más indiferente lo hace sensible con su música y cantares. Un instrumento de extendido uso entre los indígenas caquetíos, fue la guarura, esta era hecha con la "concha de la tucagua", un gigante caracol de mar. En épocas más recientes también las hacían con cuernos de toro. Muchos paraguaneros adornaban sus casas con ellas, además las utilizaban para enviar señales; después de caer los grandes aguaceros, los campesinos solían dar señales de vida, haciendo sonar sus guaruras. Los arrieros al aproximarse a una población también las utilizaban. Los instrumentos musicales paraguaneros, al igual que la arquitectura, son recreados en función de los materiales que proporciona el medio. Entre los instrumentos característicos de nuestra parranda nos encontramos: El Cuatro, instrumento de cuerda usado en las celebraciones, algunos artesanos paraguaneros los fabrican de manera rústica con madera y cardón y cuerdas hechas con "tripas" de chivo. La Tambora, instrumento de percusión de forma cilíndrica, hecha de madera de "barisigua" y cuero bien tensado a ambos lados, se toca con dos "palitos" y su sonido es distinto al del tambor. Se dice que el mejor cuero para tambora es el de perro, aunque era poco utilizado porque había que esperar que se muriera alguno, además existía la creencia entre los campesinos que cuando se calentaba el cuero, se formaba una pelea en medio de la parranda. Cuando en una fiesta comenzaban las peleas, se decía: "Esa tambora como que es de cuero e´perro" Las maracas, son hechas de "taparas cimarronas" y en su interior se colocan semillas de capacho u otros granos similares. El violín, era el rey de las parrandas, con él se interpretaban diferentes géneros de nuestra música venezolana. Como el vals, el joropo y el merengue. Renombrados violinistas de esta tierra, dieron sus primeros pasos en la música, interpretando sus rústicos instrumentos elaborados con madera de cardón: si bien no eran tan sonoros, servían para alegrar las fiestas después de largas jornadas de trabajo. (...) La Décima, composición poética que como su nombre lo indica consta de diez versos, por lo general son de cuatro o más estrofas. Las décimas se cantan acompañadas con cuatro, guitarra, maracas y tambora, dando una entonación muy particular que además es apropiada para "contrapuntear". Los temas de estos cantos por lo general relatan sucesos o hazañas de personajes de la comunidad. También se componen décimas humorísticas, satíricas, políticas, reivindicativas y hasta obscenas. (…) Entre los decimistas mas recordados podemos mencionar a Juan "Ponuncio" Rodríguez, decimista, curandero y contador de cuentos, de él reproducimos la décima:

EL BUEN PARAGUANERO

I

Con mi leche con espuma y mi arepita en la pierna con carne de chiva tierna tomando caldo en totuma con mi baño entre las brumas en el marullo del mar con mi tono y mi cantar con los sonidos del viento yo vivo alegre y contento con ganas de parrandear

II

Y si el mar me desespera mostrándose negativa me voy pa Jadacaquiva y apelo por mi datera que vida tan placentera y que momentos tan gratos cuando estoy pelando datos estoy pendiente del mamón soy diestro en el comojón y también conejos mato

III

Con mi atarraya en la mano y mi talegón terciao yo vivo despreocupao nunca le temo al verano porque soy un veterano desde la Boca a Tiraya cuando tiro mi atarraya es con la gran disciplina que aunque sea una sardina traigo enredada en la malla

IV

Si el chipe se me escasea Soy rápido en el chiguare nunca falta el cachinare y el teco si le nortea y si la cosa esta fea al caujaro voy primero pero lo que más prefiero el taque y el semeruco pa mi no hay tiempo maluco soy el buen paraguanero.

Otro decimista reconocido en Pueblo Nuevo fue Fabian Garcés; de él recogió Juan de la Cruz Esteves, "El Bailarín", que es citada por Alí Brett Martínez en su libro "Aquella Paraguaná". Entre las nuevas generaciones de decimistas encontramos a Ciro Alvarado, hijo de "Juan Ponunció", Ender Laguna, obrero, trabajador y parrandero (...)

PARAGUANA EN DECIMA

(Ender Laguna)

Moruy muriendo de sed fue a quejarse ante Santa Ana Con Guacuira y con Coabana también lo hizo Baraived. Al paro voy con usted, dijo gritando Jariaca y Buena Vista con Miraca, con Misaray y Quitare fueron en busca de Adaure que su sed jamás aplaca. Pueblo Nuevo emocionado oyó el clamor de Tacuato detrás del Bucal, El Hato traía el puño levantado con el tránsito trancado se juntaron en la Vía y en su tierna valentía San José de Cocodite con el fiel Jayaradite su pancarta sostenía. Queremos agua caray, llegó gritando Caseto Adícora muy inquieto al Supí llevó hasta allá. De toda Paraguaná vinieron a protestar y así pudieron lograr ser oídos mis pueblitos porque al unirse toditos nada les pueden negar. En Falcón en verdad reina a diario la injusticia hoy el Cerro Galicia vive otra calamidad pero valor y lealtad mi gente está gritando mi gente va despertando por mil distintos caminos José Leonardo Chirinos a mi gente va despertando.

Decía Juan de la Cruz Esteves "las décimas eran el Periódico del Pueblo e impactaban más que el periódico, no todos sabían leer."

(...)

La salve, es otra manifestación cultural de gran arraigo en Paraguaná. Se canta asonante o en verso libre, en ella se recrea más que un mestizaje de colores, su contenido: que es la consecuencia de la disciplina mental que los muchachos aprendieron del seno paterno profundamente cristiano, de allí que sus temas estén inspirados en la Santísima Cruz, la Virgen María, el Niño Jesús, los Santos o cualquier otra ánima milagrosa.

SALVE A LA SANTISIMA CRUZ

I

Voy a cantar una salve en el nombre de Jesús para rendir alabanza a la Santísima Cruz

II

Todo aquel que sea Cristiano debe de tener presente hacerse la Santa Cruz empezando por la frente

III

La primera Cruz la forma empezando por la frente para que nos libre Dios de toda la mala gente

IV

La segunda Cruz la forma en la boca siempre digo para que nos libre Dios de los malos enemigos

V

La tercera cruz la forma llevando la mano al pecho para que nos libre Dios de todos los malos hechos

VI

Desde hoy en adelante a Dios le pido también que por medio de la Cruz nos lleve a la gloria, amén

VII

Desde hoy en adelante a Dios le pido la luz para que la gloria alcance a la Santísima Cruz

VIII

Amén, amén clara estrella Amén, amén clara luz atrás venían los Reyes a ver morir a Jesús

IX

Cuando los Reyes llegaron dirigidos por la luz clavado de pies y de manos lo encontraron en la cruz

X

Este es el arbol más grande en donde murió Jesús Aquí termina la salve de la Santísima Cruz.

El estribillo, es un género muy conocido que consiste en el canto de versos y su repetición. El solista empieza a cantar e inmediatamente se produce lo que se llama "la contesta" que es la repetición de lo cantado por éste. A este canto también se le llama "echarse versos", una particularidad de este estilo, es que los versos son improvisados en el momento y fluyen a medida que se desarrolla el canto o controversia. Entre los exponentes de este género tenemos: al señor Alejo González, los hermanos Petít de Santa Cruz, Eloísa Colman en Pueblo Nuevo. El rosario cantado se oficia como pago por favores recibidos de los santos, a la Virgen o a la Santa Cruz. El canto a lo divino es muy conocido en Paraguaná. Por medio de ellos el campesino clama a un santo por la salvación de su cosecha, por la salud de un familiar y hasta por la salvación de un animal. Primeramente el rezador principal o cantador guía pide el favor al Santo, o le agradece si ya lo recibió y ofrece un ramo de flores en nombre del "contratante". Muy tradicional eran las promesas ofrecidas de "media noche cantada y media noche bailada", después del rosario se cantaba la salve o cualquier otro género en particular hasta la media noche, a partir de ahí venía la música del baile hasta el amanecer; por su puesto, todo acompañado por los infaltables "palitos" de ron. Cada santo tiene su salve y su altar, el cual se adorna con arcos de raíces y muchas flores naturales. Son tradicionales en el mes de mayo las cantas a "San Isidro Labrador" para que ponga el agua y quite el sol.

(...)

Entre los Salveros tradicionales de Paraguaná podemos citar a los señores: Simón Lugo y Segundo Reyes en San José de Cocodite, Nery Petít en Santa Cruz, Rómulo Nuñez, Oswaldo y Rafael Guanipa en El Vínculo. Todos ellos hombres de trabajo, campesinos, agricultores de oficio y creyentes por tradición. Los instrumentos utilizados para acompañar las salves son: el cuatro, la tambora, las maracas y el violín. Fuentes: Yoleida de Hernández / Paraguaná: Recuerdos, Leyendas y Caminos

CHICAS FALCÓN



Amigos Falcón

Amigos Falcón

 
Español - Deutsch - English
Copyright 2008 - 2010 © Proyectos 24
All rights reserved.